miércoles, 30 de diciembre de 2020

Prácticas Historia Contemporánea. Tratado Germano-soviético de NO AGRESIÓN.

 Se trata de un texto que nos sirve para repasar los siguientes temas: Tema 47 (relaciones internacionales en el período de entreguerras), el Tema 48 (Fascismos), el Tema 50 (Revoluciones rusas) y  el Tema 51 (Repercusiones de la guerra), 

Tratado Germano-Soviético de no agresión

Deseando fortalecer la paz entre la U.R.S.S. y Alemania, sobre la base de las exigencias fundamentales del Tratado Germano-Soviético de no agresión, suscrito en abril de 1926, el Gobierno Soviético y el Gobierno Alemán han acordado:

Art.1. Los Estados contratantes se comprometen a abstenerse del uso de la fuerza, de todo acto de agresión y a no atacarse el uno al otro, ni individual ni colectivamente.

Art.2. Si una de las partes contratantes fuera objeto de las acciones militares de un tercer Estado, en dicho caso la otra parte de ninguna forma ayudará a dicho tercer Estado.

Art.3. Los Gobiernos de ambos países contratantes continuarán sus contactos y consultas, para informarse mutuamente sobre las cuestiones que afectan a sus intereses comunes.

Art.4. Ninguna de las partes contratantes participará en alianzas o agrupaciones de Estados, directa o indirectamente dirigidos contra la otra parte.

Art.5. Si entre los países contratantes tuviera lugar algún desacuerdo o conflicto, ambos países resolverán dichos desacuerdos o conflictos únicamente de forma pacífica, intercambiando, de manera amistosa, sus opiniones o, en caso de necesidad, estableciendo una Comisión Especial para solucionar el conflicto.

Art.6. El presente acuerdo tendrá una duración de 10 años. Si ninguna de las partes contratantes anuncia la anulación del tratado, antes de que falte un año para su finalización, el tratado se prorrogará automáticamente durante los siguientes 5 años.

Art.7. El Tratado debe ser ratificado a la mayor brevedad. Los instrumentos de ratificación deberán intercambiarse en Berlín. El Tratado entrará en vigor inmediatamente después de su firma.

A. Protocolo secreto adicional

A la firma del Tratado de no agresión entre Alemania y la U.R.S.S., los plenipotenciarios de ambos países han discutido muy confidencialmente la cuestión de la división de los intereses de ambas partes en Europa Oriental. De la deliberación se llegó al siguiente acuerdo:

1. Si en algunas regiones pertenecientes a los Países Bálticos (en Finlandia, Estonia, Letonia o Lituania) tuviera lugar cualquier reestructuración territorial o política, la frontera norte de Lituania se convertiría en el límite de la esfera de intereses entre Alemania y la U.R.S.S. Igualmente, ambos países reconocen los intereses de Lituania respecto a Vilna y su Región.

2. Si una reestructuración territorial o política tuviera lugar en algunas regiones de Polonia, el límite entre la esfera de intereses germánica o soviética irá a lo largo de los ríos Narevo, Vístula y San.

La cuestión relativa a si para los intereses de ambos países es deseable la conservación de una Polonia independiente, y cuáles serían sus fronteras, podrá ser definitivamente resuelta únicamente tras una más dilatada evolución de los acontecimientos políticos. De cualquier forma, ambos Estados resolverán dicha cuestión sobre la base de un consentimiento amistoso.

3. En lo que respecta al Sudeste europeo, la U.R.S.S. subraya los intereses en Besarabia. Alemania, a su vez, declara que no se interesa políticamente por dicha región.

4. Ambos Estados mantendrán el presente Protocolo en estricto secreto.

BACHILLERATO. GEOGRAFÍA. EBAU. Prácticas: Mapa distribución de la industria por provincia según empleo e inversiones.

 Aquí os dejo un mapa sobre la distribución de la industria en España según la inversión y el número de empleos por provincias. En base al comentario que os proporcionó debéis comentarlo según el modelo de comentario de prácticas geográficas, en este caso un mapa temático, trabajado en clase:













Comentario base:

El mapa representa la distribución espacial de la industria en España en 2005 a través de la inversión y el empleo. Analícelo y responda las preguntas que se plantean.

a) Localice en el mapa y señale el nombre de las seis provincias con mayor población ocupada en la industria, citando las Comunidades Autónomas a las que pertenece cada una.

b) Describa, a partir de la información contenida en el mapa, la situación industrial en Andalucía.

c) A la vista del mapa comente los factores que determinan la distribución espacial de la industria en España.


COMENTARIO:

a) Barcelona (Cataluña); Madrid (Comunidad de Madrid); Valencia y Alicante (Comunidad Valenciana); Vizcaya y Guipúzcoa (País Vasco).

b) El mapa muestra la situación de debilidad industrial en Andalucía en el contexto español, sobre todo en comparación con Madrid, las provincias del arco mediterráneo levantino y la zona del País Vasco y Navarra. Esto se observa tanto en las inversiones de capital como en las personas ocupadas. En relación con las inversiones, Sevilla está claramente a la cabeza, apreciándose un mayor volumen de inversiones en las provincias de Andalucía occidental (Sevilla, Huelva, Cádiz y Córdoba). Por el contra, en la oriental el volumen es menor, sobre todo en Granada y Málaga, seguidas de  Jaén y Almería.

En cuanto al número de personas ocupadas destaca también Sevilla, seguida de Cádiz, Córdoba, Málaga y Jaén –con volúmenes similares–. En el polo opuesto se sitúan Granada, Almería y Huelva.

Se observa también un claro contraste en la relación inversión- empleo. Así, mientras Córdoba, Jaén, Cádiz, Málaga y Granada reflejan un mayor volumen de empleo industrial que de inversión, en el resto de las provincias ocurre lo contrario, con un desequilibrio muy negativo en Huelva y Sevilla.

Los datos de inversión y población ocupada en Sevilla se relacionan con hechos como su capitalidad política; la importancia de su área metropolitana; su buena red de comunicaciones, su puerto fluvial y la existencia de importantes agrociudades que aportan su potente industria agroalimentaria.

También Córdoba y Jaén reflejan en sus datos el peso de su industria agroalimentaria. Cádiz, a este subsector (importancia de la industria vitivinícola), une los restos de su pasado industrial: metálica, química y petroquímica, naval… En Huelva destaca también el sector agroalimentario, la minería y la química.

En las provincias costeras mediterráneas la debilidad industrial deriva de su elevado grado de terciarización debido a su potente sector turístico, aunque –sobre todo en Almería- también influye el peso de su agricultura intensiva de alta productividad o problemas como el de las comunicaciones.

En general, la debilidad de la industria andaluza deriva de su escaso desarrollo histórico, la falta de una burguesía emprendedora, la falta de inversiones, su minifundismo industrial o su bajo nivel tecnológico.

c) La distribución espacial de la industria española es muy desigual debido a estas razones:

·Razones históricas. La revolución industrial del XIX sólo cuajó en algunas zonas de Cataluña, País vasco y Asturias, en los sectores textil, minero o metalúrgico. Desde entonces, estas zonas, junto con Madrid por su capitalidad, han sido las más favorecidas por la política industrial.

·Las políticas industriales, sobre todo en relación con la ubicación de los Polos de Desarrollo y las grandes empresas del INI en los sectores siderúrgico, naval, petroquímico…; y los espacios donde se localizaron grandes empresas multinacionales, por ejemplo, en el sector del automóvil.

·Los factores de localización industrial: comunicaciones, existencia de recursos naturales, desarrollo urbano…, destacando sobre todo éste último, ligado a los cambios en la distribución de la población, que ha estimulado el desarrollo industrial en las zonas más urbanizadas del país (mayor capacidad de consumo); y --La mejora de las comunicaciones, que ha favorecido el crecimiento de los ejes de desarrollo industrial.

Por estas razones las principales concentraciones industriales en España están en las provincias de Barcelona y Madrid, seguidas de algunas provincias situadas en el Eje del Ebro (Zaragoza, Navarra); País Vasco y en el Eje del Mediterráneo (Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante y Murcia).

Con menor importancia encontramos núcleos industriales en Andalucía (Sevilla y Málaga), Castilla León (Valladolid), Galicia (La Coruña y Vigo) o la costa cantábrica (Oviedo, Santander…); mientras la menor industrialización corresponde a la franja fronteriza con Portugal, buena parte de las provincias interiores, la Andalucía oriental y ambos archipiélagos.

Sin embargo los procesos de crisis industrial y deslocalización hacia territorios con menores costes están cambiando en los últimos años esa distribución. Así, la crisis y reconversión de los años 80 afectó al eje cantábrico, la Bahía de Cádiz y Galicia (Vigo y Ferrol); mientras la deslocalización interior provocada por la congestión de las grandes áreas (falta y encarecimiento del suelo, problemas de comunicaciones…) ha desplazado tejido industrial hacia provincias limítrofes a los centros tradicionales (Toledo, Guadalajara…).

Curso 2023/2024. Sesión 06

Sesión 6: §   Introducción §   Prácticos o    Documentos §   Solución  Documentos tema 04   §   Solución  Documentos tema 05   ...